Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS)

CONICET

 

 

 

INFORME XXXIX- 2006

 

Arriba

 

 INDICE

 

Personal del LIS

 

Subproyecto:   Reconocimiento de patrones ac�sticos y fon�ticos en la secuencia de habla

 

Subproyecto: Evaluaci�n sensorial de los componentes del sabor:   olor, gusto, pungencia y viscosidad

 

 Proyectos de Investigaci�n Conjunta

 

Docencia

 

Intercambio Cient�fico

 

Congresos

 

Servicios

 

Publicaciones

 

 

 

PERSONAL ���     volver al �ndice

 

Investigadores del CONICET que�� participan en PROYECTOSque se desarrollan en el LIS

 

GUIRAOMiguelina, Dra. en Psicolog�aExperimental.Directora delLIS

 

GURLEKIANJorge A., Ing. Electr�nico

 

GRIGIONI GracielaINTA

 

CALVI�OAmalia M. Dra. en Bioqu�mica yFarmac�uticaProfesora Adjunta en la C�tedra de Fisiolog�a, Facultad de FarmaciayBioqu�mica, UBA

 

OtrosInvestigadores

 

CARDUZAFernandoDr. Veterinaria�� INTA

 

TAMASI�� OlgaBioqu�mica�� Facultad de�� Farmac�uticay Bioqu�mica, UBA

 

T�cnicos CONICET

 

ZUNINOEduardo

 

BERACOCHEARicardo T.

 
Becarios

 

TORRESHumberto, Ing. Biotecnolog�a (Becario CONICET,Tesista de Doctorado UBA)

EVIN DiegoIng. Biotecnolog�a��� (Becario FONCYT,Tesista de Doctorado UBA)

 

TRIPODIM�nicaLic. Letras (Becaria CIC).

 

Asistentes de Investigaci�n

 

GRECO DRIAN�Ezequiel,residente Medicina

 

SLEIMAN Fabio,residenteFarmacia y Bioqu�mica

 

Secretaria

 

LUDUE�AAlicia.

 

 

 

PROYECTOGENERAL: RECONOCIMIENTO DE PATRONES ACUSTICOS Y FONETICOSENLASECUENCIA�� DEHABLA                volver al �ndice

 

PROYECTO: AREAS DE VACANCIA(PAV) ANPCyT: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES�� Ingenier�a de software. Aplicaciones en bioinform�tica Sistemas de di�logo autom�tico.

Responsable: Dr. Alejandro Ceccato. Instituto de F�sica RosarioIFIR CONICET UniversidadNacional de Rosario.Investigador responsable del LIS�� Ing. Jorge A. Gurlekian.

 

RESUMENVer INFORME LIS XXXVII-2004

 

Trabajos en desarrollo

HC-L 233��������� �� Conformaci�n de un Corpus Oral de Habla Telef�nica del Espa�ol de Buenos Aires

Durante esta etapa se conform� el corpus que se va a utilizar para entrenar el sistema de reconocimiento autom�tico del habla. Para ello se seleccion�  un conjunto de archivos de audio correspondientes a fragmentos de habla telef�nica bajo diversos contextos ac�sticos, de aproximadamente 300 locutores de diferentes grupos et�reos de la regi�n de Buenos Aires.  

Se adecu� el formato de estos archivos para el soporte del software.

A esta etapa preliminar se agreg� la elaboraci�n de las transcripciones lexicales correspondientes a cada archivo de audio. Se efectu� la correcci�n manual de las transcripciones y la codificaci�n de eventos ac�sticos que se suceden durante habla espont�nea, y se experimentaron diferentes alternativas para el filtrado de eventos ac�sticos ambientales.

 

HC- L 234����������� Reconocimiento Autom�tico de Rasgos Suprasegmentales a partir de Habla Telef�nica.

Uno de los requisitos para la utilizaci�n de informaci�n suprasegmental en el reconocimiento autom�tico del habla es contar con algoritmos capaces de extraer previamente esa informaci�n a partir de la se�al de voz. Durante este per�odo se realizar� un estudio del estado del arte en la tarea de segmentaci�n y extracci�n autom�tica de contornos de energ�a, curvas mel�dicas y ritmo del habla continua. Asimismo se analizar�n t�cnicas que brinden robustez frente a distorsiones de canal y ruido ambiental.

Se analizar� el desempe�o de algunos de los m�todos sobre las se�ales del corpus conformado.

 

 

PIP CONICET: Sistemas de texto a habla: desarrollo de m�todos autom�ticos para la generaci�n de contornos pros�dicos.

Titular: Ing. Jorge A. Gurlekian, BioIng. Humberto Torres, Becario CONICET, Dra. Laura ColantoniUniversidad de Toronto, Toronto, USA.

 

RESUMENVer INFORME LIS XXXVII-2003

Trabajos Terminados

HC-L 228          Torres H. M., Gurlekian J. A.,. Agrupamiento basado en mapas auto-organizados sobre la entrop�a multiresoluci�n cont�nua

Resumen

La detecci�n de cambios en los valores de par�metros de un sistema din�mico no lineal es un objetivo de estudio con m�ltiples aplicaciones. En esta publicaci�n exploramos una variante del detector autom�tico de peque�as variaciones de par�metros en sistemas din�micos no lineales, propuestos por Torres et al. [Automatic detection of slight changes in nonlinear dynamical systems using multiresolution entropy tools, Int. J. Bifurc. Chaos 11(4) (2001) 967�981].

El nuevo m�todo saca ventaja de la entrop�a multiresoluci�n continua para localizar peque�os cambios en los par�metros, yutiliza mapas autoorganizados para cuantificar y agrupar estos cambios.

Discutimos el desempe�o de este m�todo mientras lo aplicamos a la segmentaci�n autom�tica de los diptongos naturales y sint�ticos en presencia de ruido aditivo.

Nuestros resultados muestran el potencial del m�todo propuesto.

 

Self-organizing map clustering based on continuous multiresolution entropy

Abstract

The detection of changes in the parameter values of a nonlinear dynamic system is a branch of study with multiple applications.

In this paper, we explore a variant of an automatic detector and clustering of slight parameter variations in nonlinear dynamic systems proposed by Torres et al. [Automatic detection of slight changes in nonlinear dynamical systems using multiresolution entropy tools, Int. J. Bifurc. Chaos 11(4) (2001) 967�981].

The new method takes the advantages of the continuous multiresolution entropy to localize slight changes in the parameters, and uses self-organizing maps to quantify and cluster these changes.

We discuss the performance of this method while applied to automatic segmentation of natural and synthetic diphthongs in the presence of additive noise. Our results show the potentiality of the proposed method.

 

 

HC-L 229�� ��������� Torres H. M.,Gurlekian J. A.Segmentaci�n de unidades ac�sticas para s�ntesis por concatenaci�n

Resumen

La s�ntesis del habla naturalpor concatenaci�n de segmentos proporciona resultados perceptuales aceptables cuando los fonemas y las s�labas est�n segmentados en lugares donde las variaciones espectrales son peque�as.

Aqu� se explora un m�todo de segmentaci�n autom�tico usando una herramienta basada en una combinaci�n de Codificaci�n por Entrop�a, An�lisis Multiresoluci�n, y Mapas Auto-Organizados de Kohonen.

El m�todo de segmentaci�n considera que no hay l�mites impuestos por ninguna unidad ling��stica.

Las formas de onda resultantes representan las cadenas de fonos dominadas por estructuras din�micas espectrales. Cada unidad ac�stica obtenida podr�a estar compuesta por un n�mero variable de fonemas o un segmento de ellos en el l�mite de la unidad.

La cantidad de unidades y estructura de unidades depende del hablante, por ejemplo, las caracter�sticas distintivas segmentales o suprasegmentales las afectan cuando la estructura din�mica var�a. Los resultados obtenidos de las dos bases de datos, una masculina, una femenina, de 741 oraciones cada una muestra esta dependencia, presentando ambas diferente n�mero de unidades y ocurrencias para cada hablante. Sin embargo, ambos hablantes muestran una alta ocurrencia de tres (36-24\%) y cuatro (29-27\%) secuencias de fonemas. Las secuencias de vocal-consonante-vocal son del tipo m�s frecuente (9.7-8.3\%).Las s�labas consonante-vocal, que son fon�ticamente comunes en Espa�ol (58\%), est�n menos representadas (6.6-3.2\%) al usar este m�todo.

La relevancia de la segmentaci�n de medio fonema se verifica con 66\% para el hablante femenino y 53\% para el hablante masculino, las unidades totales comienzan y terminan con un fonema segmentado.

Los experimentos perceptuales mostraron que el habla concatenada, creado con unidades ac�sticas din�micas, fue juzgado como m�s natural que cuando se utiliza como unidaddif�nemas

 

Acoustic speech unit segmentation for concatenative synthesis

Abstract

Synthesis by concatenation of natural speech improves perceptual results when phonemes and syllables are segmented at places where spectral variations are small.

An automatic segmentation method is explored here, using a tool based on a combination of Entropy Coding, Multiresolution Analysis, and Kohonen's Self Organized Maps.

The segmentation method considers that there are no limits imposed by any linguistic unit. Resulting waveforms represent phone chains dominated by spectral dynamic structures.  Each obtained acoustic unit could be composed of a variable number of phonemes or a segmented part of them at the unit boundary.

The amount of units and unit structure are speaker dependent, i.e. rate, segmental and suprasegmental distinctive features affect them as dynamic structure varies.

Results obtained from two databases -one male, one female- of 741 sentences each show this dependence, presenting both different number of units and occurrences for each speaker. Nevertheless, both speakers show a high occurrence of three (36-24\%) and four (29-27\%) phoneme sequences. Vowel-consonant-vowel sequences are the most frequent type (9.7-8.3\%).

Consonant-vowel syllables, which are phonemically frequent in Spanish (58\%), are less represented (6.6-3.2\%) using this method.

The relevance of half phone segmentation is verified given that 66\% for the female speaker and 53\% for the male speaker, of the total units start and end with a segmented phone.

Perceptual experiments showed that concatenated speech, created with dynamic acoustic units, was judged more natural than with diphone units.

 

 

Trabajos en desarrollo

 

HC-L 232����������� Automatic Segmentation of Speech Units for text to�� speech systems

The purpose of this work is to analyse the results produced by a novel segmentation method(Torres et al,Physica, Vol 361, 1,2006,.337-354)which automatically searches for regions of acoustic stability in the speech waveforms. The resulting sets of segments are evaluated in their structure and their performance is compared with diphone units.

The stability criterion defines units with a variable number of phones. Number of phones within each unit is speaker dependent. Preliminary results obtained from two databases -one female, one male being the female speaker with slower speaking rate than the male speaker- of 741 sentences each show this dependence, presenting both different number of total units, and unit occurrences for each speaker. Both speakers show a high occurrence of two, three, and four phone sequences.

The segmentation seems to confirm that coarticulatory effects could extend clearly beyond two phones and tell us where is convenient to stop to facilitate the selection of units for concatenation.

 

 

PROYECTO:�� Desarrollo de las t�cnicas de reconocimiento del hablante para su aplicaci�n a nivel forense.

Secretaria de Ciencia y Tecnica. Proyectos de Investigaci�n y Desarrollo PID

Entidad adoptante Policia Cientifica. Gendarmeria Nacional Argentina.

Director Jorge A. Gurlekian

 

El reconocimiento autom�tico del habla y del hablante, es un campo multidisciplinario con especial vinculaci�n a las ciencias de la computaci�n, el reconocimiento de patrones, la inteligencia artificialy la fon�tica ac�stica.

Las sub-�reas �identificaci�n del hablante� y �verificaci�n del hablante� constituyen el �rea de �reconocimiento del hablante�. En la aproximaci�n tradicional, tanto la verificaci�n como la identificaci�n requieren que el hablante emita frases de prueba, luego que se hagan mediciones caracter�sticas de esas frases de prueba y que luego se computen una o varias funciones de distancia entre el vector de mediciones y el vector de referencia almacenado.

En t�rminos de procesamiento de la se�al, los m�todos son similares. La principal diferencia radica en la l�gica de decisi�n y los par�metros utilizados para medir las distancias.

La verificaci�n se refiere en general a determinar si un hablante es quien dice ser mediante su voz, o a detectarlo en una conversaci�n determinando si un segmento de habla fue emitido por el. Si el habla a analizar es de un solo hablante, la verificaci�n se denomina �detecci�n de un solo hablante� sino se denomina detecci�n multihablante.En la verificaci�n la respuesta del sistema es binaria: acepta o rechaza la identidad del hablante haciendo una sola comparaci�n y utilizando un umbral que pesa el costo de aceptar un impostor o rechazar un hablante verdadero.

La identificaci�n realiza la comparaci�n de los rasgos de un hablante inc�gnita con un n�mero N de hablantes conocidos. La probabilidad de error aumenta en la medida que el n�mero de hablantes con que debe compararse aumenta. Si N es la poblaci�n mundial el problema no tiene soluci�n, porque la probabilidad de tener otros hablantes con distancias menores es igual a 1.

En este proyecto se abordar� el problema general del reconocimiento del hablante, explorando los casos de verificaci�n e identificaci�n. La caracterizaci�n de los rasgos distintivos del hablante se realizar�n mediante distintas t�cnicas que emplean la informaci�n de bases de datos de hablantes.

En este proyecto se construir�n distintas bases queconstituir�n el modelo de referencia para el espa�ol de Argentina.

La instituci�n adoptante -como auxiliar de la justicia- y el sistema judicial en general requieren mejoras en su actual forma de trabajo.

Una de las respuestas m�s solicitadasa nivel forense se corresponde con la respuesta generada por los sistemas de verificaci�n, es decir la detecci�n o no detecci�n del hablante inc�gnita.

Se comenzar� con la orientaci�n a la instituci�n adoptante de los protocolos aceptados para la construcci�n de bases de datos de hablantes para la construcci�n de una base de referencia y se la proveer� de entrenamiento, recursos humanos capacitados y desarrollos de software de aplicaci�n forense.

 

 

 

PROYECTO:�� Pesquisa para detecci�n de disfunciones auditivas y de la comunicaci�n oral en ni�as/os de nivel escolarde Buenos Aires.

Secretaria de Ciencia y T�cnica. Programa de Proyectos Especiales

Director Cient�fico: Jorge A. Gurlekian.

Entidad Beneficiaria: ACCION (Asociaci�n Civil Comunitaria Independiente para la Opci�n desde la Ni�ez). Directora: Elba Cantero

 

Se trata de dise�ar y aplicar pruebas de detecci�n temprana de fallas en la comunicaci�n oral. Las mismas exploran la discriminaci�n e identificaci�n de sonidos del habla en ambientes ruidosos, debido tanto a p�rdidas auditivas como a problemas de discriminaci�n de fonemas y palabras.

Se evaluar� el grado de inteligibilidad en la emisi�n por repetici�n de los sujetos. Se evaluar�n emisiones a distintas velocidades de habla, con ruido enmascarador adaptado al umbral de cada oyente.

Los problemas de discriminaci�n del habla actualmente se eval�an mediante una prueba denominada logo-audiometr�a. Esta prueba posee dos limitaciones fundamentales: Una: La voz utilizada no est� debidamente controlada en la presencia de los rasgos distintivos*de cada fonema.

Dos: La prueba se realiza en condiciones no controladas de relaci�n se�al ruido.

Para mejorar esta evaluaci�n se propone generar est�mulos, (oraciones) con la presencia de rasgos distintivos pertinentes y controlar la relaci�n S/R con la incorporaci�n de ruido enmascarador adecuado al umbral de cada oyente.

 

 volver al �ndice

PROYECTO:�� La informatividad y su expresi�n pros�dica en el ingl�s y el espa�ol hablado. Ministerio de Educaci�n Ciencia y Cultura

Director Luisa Granato. Universidad Nacional del Comahue.

Investigador participante: Jorge A. Gurlekian.

 

Este proyecto propone un estudio comparativo de la expresi�n fonol�gica de la informatividad en ingles y en espa�ol, tomando como objeto de estudio los siguientes par�metros: segmentaci�n, prominencia, selecci�n de tonos y altura tonal.

En su aspecto pragm�tico el trabajo se inserta en el marco de la Teor�a de la Relevancia (Sperber D. & Wilson, D. Relevant, Blackwell. Cambridge,1995) y se nutre de aportes como la Teor�a del componente informativo (Vallduvi E.,The informational component, N. York: Garland, 1992) . en su aspecto fonol�gico se recurre al marco del modelo m�trico autosegmental de la Fonolog�a Entonacional (Ladd, Intonational Phonolgy. Cambridge Univ. Press, 1996). El corpus a analizar consiste en muestras de discurso autentico espont�neo en la variedad rioplatense del espa�ol y del sudeste de Inglaterra para el ingl�s.

 

 

 

PROYECTO PID99. AN�LISIS DELAS SENSACIONES DE DULCEY AMARGO ENSOLUCIONES PURAS Y MEZCLADASCON SUSTANCIAS �CIDAS ENMEDIO ACUOSO Y ALCOH�LICO No. 2422/99.      volver al �ndice

Titular: Dra.Miguelina Guirao

Codirecci�n:�� Dra. AmaliaCalvi�o

RESUMEN Ver INFORME LIS XXXVII-2004

Trabajos terminados

HC-Q 176 �� ��������GuiraoM.,Greco Drian�E,ZuninoEySleiman Fabio.

El etanol modifica el gusto de la sacarosa

Varios autores han estudiado la influencia del etanol en la percepci�n delsabor que, adem�s del gusto,integralassensaciones olfatorias, trigeminales,temperatura,detextura�� y otras.Hasta el momento los estudios se han dirigido mayormente a lainfluencia del etanol en el sabor de bebidas alcoh�licas en las que se mezclan diferentes sustancias gustativas.Son pocos los que han examinado la interacci�netanol-gusto con sustancias puras. El principaltrabajo en elque seaplicanm�todos psicof�sicos a sustancias gustativas puras (sacarosa, cafe�na, �cido c�trico y cloruro de sodio) mezcladas con etanol fue�� publicado en el a�o 1970 por Martin y Pangborn(J. Sci. Fd. Agric. 1970, 21, 853-655).Los resultadosno coinciden con otros posterioresy en general las conclusiones no son un�nimes.�� Algunosautores han encontrado�� que el efecto del etanol no es significativo y otros que los resultados dependen del m�todo.

En unaprimera etapa hemos investigadolos cambios que se producen enel gusto dulce cuando se le agrega etanol a la sacarosa. Para este fin hemos experimentado con�� dos dimensiones, la intensidad y la duraci�n o persistencia de la sensaci�n gustativa. Para verificar una posible influencia del procedimiento elegido��� aplicamos�� tres m�todos psicof�sicos.La intensidad total de dulce en cada muestra se determin� aplicando losM�todosEstimaci�nde la magnitud (CL) yde Comparaci�n por Pares y paradeterminar la duraci�n de la sensaci�n seaplicoel M�todo de Registro de las Curvas Intensidad-Tiempo (IT).

Se realizarondiez���� experimentos en los que diez�� panelistas evaluarontres juegosde�� siete concentraciones de sacarosa: 90,135,�� 202,303,�� 455,�� 683.�� 1025 mM.Una de las series consist�ade solucionespuras diluidas en medio acuosoylas otras dos mezcladas con8%y15%de etanol.Los tres juegosde muestras fueron evaluadas por separado en diferentes sesiones experimentales. Tambi�n fueronevaluados combinando las muestrascon y sin etanol,en forma aleatoria,�� en una misma sesi�n experimental.De este modo se obtuvieron cincoseries de funciones psicof�sicasa las que se agregaron tres series de histogramas queresultaron de aplicar el m�todo de comparaci�n por pares.

Los histogramas�� obtenidoscon elm�todo decomparaci�n por pares muestranque,�� aunque en forma no muy significativa, el etanol aumenta la intensidad del gusto a lo largo de todo el rango de sacarosa y que la proporci�n de ese aumente cambiacon las��� concentraciones.

Este resultado se hace m�s evidente cuando se aplica el M�todosEstimaci�nde la magnitud (CL). Cuando se estim� la intensidad del dulce de lasacarosasin etanol los datosse ajustarona dos segmentos uno�� para el rango de concentracionesque van de�� bajas a medianas�� 90 a303 nMyel otro�� para elque va demedianas aintensas 455 a 1025 mM.��� De este modo, a diferencia de otros autores, hemos observadoquela l�nea de ajuste se quiebra separando dosfunciones psicof�sicas.Las dossiguen la ley de potencia de Stevenscon diferente exponente. La pendiente inferior da un valor (1.15) notablemente mas alalto queel exponente (0,49)del rango superior.

Parece ser que en el intervalo donde se produce el quiebre de la funci�n,en este casoentre 300mM y400 mM, lospanelistas cambian de escala. Probablemente se debe a que el cambio que experimentan es de mayor proporci�n no solo en la intensidad sino tambin en la cualidaddel dulce.Con el agregado de etanol se siguen manteniendo�� las dos funciones perolas pendientes son m�s pronunciadasyse reduceel tama�o de los rangos.

Cuando las muestras con y sin alcohol se estimaron en el mismo experimentoel efecto del etanol es relativamente menor que cuando se presentaron por separado.

Para las mediciones de tiempo intensidad seprepararontres soluciones con las concentraciones135, 303 y 683 mMsin�� ycon el 8% y 15%de etanol y se presentaron en forma combinada en los mismos experimentos.Se verifica que las formas de las curvas promedio var�an notablemente con la concentraci�n y que la intensidad total, duraci�n y el�rea�� aumentan con la graduaci�n alcoh�lica.Pero la proporci�n de aumento es mucho mayor en la mas baja de las tres concentraciones.

En generallos resultados�� revelan queel efectodel etanol depende en gran medida de la concentraci�n de la sacarosa,acorta el tama�o del rangode respuestas subjetivas,aumenta la duraci�n yparece cambiar la cualidad de la sensaci�n de dulce.

 

 

 

 

 

Trabajos en desarrollo

 

HC-Q 177����������Evaluaci�n de la intensidad y laduraci�ndel gusto agrio en la mezclade �cido c�trico con etanol

En un trabajo anterior (HC-Q 176)se examin� la forma en que eletanol modifica el gusto dulce de la sacarosa.

En el presente trabajo se investiga la influencia que el etanol tiene en el gusto agrio de soluciones de �cido c�trico. Se seleccionar� un amplio rango de concentraciones que ser�n evaluadas con y sin las dos graduaciones (8 y 15%)presentadasanteriormente y se aplicar�n los mismos m�todos psicof�sicos.Se intentar� trabajar con los mismos panelistas que evaluaron el gusto dulce.

Es sabido que el �cido el c�trico, principalmente en las concentraciones altas,al igual que el etanol,estimula el sistema trigeminal. En cambio, la sacarosa no tiene atributos trigeminales. Por esa raz�n se espera obtener resultados diferentes y efectuar comparaciones entre las modificaciones que se producen en losdos gustospor la influencia del etanol.

�����

HC-Q 178��������� Efecto de la estimulaci�nolfatoria retronasal en la sensaci�n etanol-gusto.

Cuando se estimula la cavidad oral consoluciones de etanol se producen tres sensaciones. A nivel umbral primero aparece el gusto que le es propio y que losautoresdescribencomo levementedulce y oamargo. Le siguela sensaci�n trigeminal que se define como �adormecimiento� (traducci�n aproximada del ingl�s �umbing�) similar a un efecto de anestesia. Luego aparece el olor caracter�stico de este alcohol que se experimenta por v�a retronasal.De modo que cuando en una mezcla se agrega una sustancia gustativacomo la sacarosael gusto dulce se esta seleccionando dentro de un contexto perceptual en el que interaccionan otras tres sensaciones.

En este estudiointentamos determinar el peso quetiene la estimulaci�nolfatoria retronasal en la percepci�n de mezclas gusto-etanol.Con ese fin realizaremos una serie de experimentos en los que los panelistas evaluar�n el gusto de las soluciones mezcladas con etanol en dos concentraciones. con la nariz destapada y tapada.

En principio se aplicar� el m�todo de comparaci�n por pares.

Con el prop�sito de verificar resultados se comparar�n las respuestas de panelistas normales con la de pacientes que presentananosmias dediversa etiolog�a.

PROYECTO: Desarrollo de pruebas para detectar deterioros de los sentidos qu�micos: olfato, gusto y sistema trigeminal.

El tema del proyecto no tiene antecedentes en nuestro pa�s. Por esta raz�n elprincipal objetivo espreparar bater�as de pruebas especializadas para detectar trastornos en la percepci�n de olores,gustos y sistema trigeminal.

Se estudia la posibilidad de aplicar algunos delos m�todos que se utilizan en la experimentaci�n sobre sentidos qu�micosa la investigaci�n de las alteraciones del gusto, olor y pungencia. Para ese fin se experimentar� con diferentes t�cnicas psicof�sicas para la administraci�n de las pruebas a niveles de umbrales, supraumbrales, de reconocimiento y discriminaci�n cualitativa de gustos, olores y est�mulos trigeminales

Se efectuar� un estudio estad�stico de los olores m�s conocidos por parte de panelistas de diferentes regiones del pa�s.

Para la preparaci�n de pruebas piloto las sustancias se clasifican seg�n la modalidad gustativa, nasal y trigeminal.

Se efectuar�n ensayos para optimizar el uso de instrumental de laboratorio que ser� destinado a la preparaci�n ypresentaci�n de los est�mulos.

Se intentar� preparar pruebas especializadas teniendo en cuenta el origen de la patolog�a, el grado de deterioro, la edad de los pacientes y otros factores.

Se completaran las fases exploratorias tendientes a la preparaci�n debater�as de pruebas especializadas a fin de ponerlas a disposici�nde:

a)Instituciones y profesionales de lasalud que realizan consultas sobre t�cnicas de evaluaci�n quimiosensorial de pacientes que presentan diferentes tipos patolog�as,

b) Peritosdel sector judicial respecto de personas queresponden a: Demandas pordeterioro en la percepci�n de olores (anosmias) y por da�os ocasionados por agentes irritantes en el �mbito laboral

c) T�cnicos de empresas que�� seleccionanpanelistas pararealizar evaluaci�nsensorial y control de calidad de productos alimenticios, dehigiene y de perfumer�a.

 

 

PROYECTOS DE INVESTIGACION CONJUNTA     volver al �ndice

Proyecto: Consolidaci�n de la producci�n de TICspara el desarrollo socio-productivo de la regi�n litoral centro.

Ing. Jorge A. Gurlekian Integrante del proyecto PS 080/06 SECYT �Pesquisa Para Detecci�n De Disfunciones Auditivas Y De La Comunicaci�n Oral En Ni�as/Os De Nivel Escolar De Buenos Aires� Proyecto del Programa SALUD de la Direcci�n Nacional de Programas y Proyectos Especiales de la Secretar�a de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n Productiva (SCTIP).

 

Proyecto PME �An�lisis de Se�ales y Modelizaci�n de Sistemas Biom�dicos Entre el LIS (CONICET) y la Universidad de Entre R�os.

Direcci�n; la Dra. M. E. Torres.Participan el Laboratorio de Din�micas No Lineales, el Laboratorio de Cibern�tica de la Universidad de Entre R�os y el LIS (CONICET).


Proyecto: Desarrollode las t�cnicas de reconocimiento del hablante para su aplicaci�n a nivel forense.

Secretaria de Ciencia y T�cnica. Proyectos de Investigaci�n y Desarrollo PID

Entidad adoptante Polic�a Cient�fica. Gendarmer�a Nacional Argentina.

Director Jorge A. Gurlekian.

Proyecto: AREAS DE VACANCIA(PAV) ANPCyT: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LAS COMUNICACIONES�� Ingenier�a de software. Aplicaciones en bioinform�tica Sistemas de di�logo autom�tico.

Responsable: Dr. Alejandro Ceccato. Instituto de F�sica RosarioIFIR CONICET UniversidadNacional de Rosario.

Investigador responsable del LIS�� Ing. Jorge A. Gurlekian.

 

Proyecto: Pesquisa para detecci�n de disfunciones auditivas y de la comunicaci�n oral en ni�as/os de nivel escolarde Buenos Aires.

Secretaria de Ciencia y T�cnica. Programa de Proyectos Especiales

Director Cient�fico: Jorge A. Gurlekian.

Entidad Beneficiaria: ACCION (Asociaci�n Civil Comunitaria Independiente para la Opci�n desde la Ni�ez). Directora: Elba Cantero

 

 

DOCENCIA     volver al �ndice

Ing. Jorge Gurlekian

Docente UBA ad-honorem del Seminario "An�lisis ac�stico del habla". Materia "Metodolog�a de la Investigaci�n Cient�fica y Estad�stica II",carrera de Fonoaudiolog�a. Facultad de Medicina.Universidad de Buenos Aires.

 

BioIng. Humberto M.Torres

Jefe de Trabajos Pr�cticos. C�tedra Se�ales y Sistemas, Facultad de Ingenier�a,UBA.

 

BioIng. Diego Evin

Auxiliar DocenteRegularde la materia Inteligencia Artificial de la carrera de Bioingenier�a en la Facultad de Ingenier�a de la Universidad Nacional de Entre R�os.

 

 

Conferencias

Ing. Jorge Gurlekian

�El estudio de la voz cantada mediante t�cnicas objetivas en tiempo real �

Universidad de Manizales, Manizales, Colombia

 

Cursos

 

John R. Piggott

"Flavor Research on Beverages and Food", del 16 al 18 de Mayo,2006.

Temas

1 Advances in sensory anlysis of beverages and food
Flavor perception: dynamic sensory methods

2. Methods of analysis of time-intensity data

Multivariate statistical methods: Preference maps. Procustes Analysis.

3.Interactions between ethanol and flavor compounds. Factors affecting taste and��� aroma in ethanol-water mixtures.

Ing. Jorge Gurlekian

Evaluaci�n de la rehabilitaci�n foni�trica mediante el sistema de an�lisis ac�stico.

Param�dicos y foniatras del Instituto Nacional de Cancerolog�a de Bogot�. Colombia.

Departamento de Rehabilitaci�n de la Universidad del Rosario,�� Bogot�. Octubre,2006

Alteraciones del lenguaje hablado

Curso de Maestr�a para profesionales del area de Salud. En el Hospital Italiano. Mayo26. Julio 21 2006.

 

Seminarios

Enel LIS

 

T�cnicas para el estudio de los sentidos qu�micos ���

15 de marzo al 19 de abril de 2006

Programa

Cuantificaci�n psicof�sica de las propiedades funcionales del olfato, gusto y sistema trigeminal. Dra. Miguelina Guirao

Fisiolog�a del olfato. Integraci�n sensorial para la percepci�n del sabor. Dra. Amalia Calvi�o.

Clasificaci�n etiol�gica de las alteraciones del olfato y el gusto. Ezequiel Greco.

Neurofisiolog�a funcional. Cuadro de deterioro de los sentidos qu�micos. Dra. Matilde Otero Losada.

Pruebas psicof�sicas para la evaluaci�n cl�nica del olfato y el gusto.

Eduardo Zunino,Fabio Sleiman,Ezequiel Greco

Pruebas psicof�sicas para la evaluaci�n cl�nica del olfato y el gusto.(Continuaci�n)

Dra. Miguelina Guirao, Ezequiel Greco.

 

 

Sincron�aNeural en la orientaci�n de la Atenci�n y la Conciencia

Dr.Lawrence M. Ward, Department of Psychology at the University of British Columbia.Canada.Noviembre 15, 2006

 

Intercambio Cient�fico      volver al �ndice

 

Ing. Jorge A. Gurlekian

 

En Colombia

Visit� el Instituto Nacional de Cancerolog�a y elDepartamento de Rehabilitaci�n de la Universidad del Rosario,�� Bogot�. Octubre,2006. Ver Cursos.

En el Departamento de M�sica. Universidad de Manizales ofreci� una conferencia a alumnos y profesores de canto. Manizales. Octubre,2006.

En Canad�

Visit� Departamento de Ling��stica. Universidad de Toronto. Canad� dondeparticip� de una reuni�n cient�fica con la Dra. Laura Colantoni y el Dr. Jeffrey Steel. Septiembre, 2006.

 

Dr. Lawrence M. Ward Department of Psychology at the University of British Columbia,Canada.

El Dr. Ward es un especialista en Neurosciencia Cognitivay PsicofisicaVisit� el LIS donde present� sus estudios sobre sincronizaci�n neuronal y dict� un seminario. Ver Seminarios

 

Congresos

 

Drozdowicz, B., Salvatelli A., Hadad A., Evin D., Kohan D. �T�cnicas de Modelado aplicadas a un Sistema de Informaci�n en Anestesiolog�a�. Simposio de Inform�tica en Salud (SIS), 35 Jornadas Argentinas de Inform�tica e Investigaci�n Operativa (JAIIO), Mendoza,4-8, Septiembre 2006.

 

Gurlekian,J. A.,�M�todo para el An�lisis y Transcripci�n de la Entonaci�n�,XXIX

Congreso Argentino de ORL organizado porFASO, Buenos Aires, 16-18,Agosto, 2006.

 

Gurlekian, J. A. and Torres, H. �Acoustic unit segmentation for text to speech systems�. 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology�, Toronto. 8-10, Septiembre, 2006.

 

Torres,H. M.�Identificaci�n del Hablante en el �mbito Forense�, enIIIras Jornadas de Actualizaci�n y Perfeccionamiento de Oficiales de la Especialidad de Polic�a Cient�fica, Gendarmer�a Nacional Argentina, Buenos Aires, Octubre 2006.

 

Guirao, M.,REMEMBERING S. S. STEVENS. THE MAN, THE TEACHER, THE PSYCHOPHYSICISTenRoundtable: Celebrating S. S. Stevens. Organisedby Bert Scharf, en 22 th. Annual Meeting of the International Society for Psychophysics. Fechner Day Day 2006, University Of Hertfordshire , England, July26-28,2006.

 

 

SERVICIOS     volver al �ndice

EVALUACI�N DEL GUSTO, OLFATO YSISTEMA TRIGEMINAL.

 

El LIS ofrece servicios para la detecci�n y evaluaci�n dealteraciones delos sentidos qu�micos. Estas alteraciones constituyen unos de los primeros s�ntomas de trastornos otorrinolaringol�gicos, neurol�gicos, nutricionales, end�crinos,odontol�gicos y otros.

Los trastornos del olfatose puedenpresentar como una p�rdida total (anosmia), como una disminuci�n de la sensibilidad a todos o algunos de los olores (hiposmia), aumento de la sensaci�n olorosa (hiperosmia), distorsi�n de la sensaci�n confundiendo un olor por otro (parosmia) o como percibiendoun olor inexistente (disosmia), generalmente desagradable

La p�rdida total delgusto (ageusia) es menos frecuente, en cambio ladisminuci�n (hipogeusia) y el aumento (hipergeusia) de la sensibilidad gustativa son m�scomunes. Tambi�n puede percibirse un gusto inexistente (disgeusia) ydesagradable. Sobre la base de los proyectos de investigaci�n en sentidos qu�micos��� se ofrecen servicios especializados mediante la aplicaci�n depruebas de detecci�n, discriminaci�n e identificaci�n de gustos y olores algunas de las cuales se desarrollan en el LIS.

 

Asesor�as

 

Ing. Jorge A. Gurlekian

 

Asesor�a Judicial de la Provincia de Buenos Aires.Identificaci�n del Hablante.

 

Corte Suprema de Justicia de la Naci�n. Servicio de Otorrinolaringolog�a de Cuerpo M�dico Forense. Creaci�n de un Laboratorio de Voz.

 

 

 

 

PUBLICACIONES    volver al �ndice

 

HC-L 231������������ Torres, H. M.,J. Gurlekian, H. Rufiner, y M. E. Torres, �Self-organizing maps clustering based on continuous multiresolution entropy�, Physica A: Statistical Mechanics and its Applications. Vol 361(1), 337-354, 2006.

 

HC-L 235������������ Torres, H. M. and Gurlekian, J. A., �Acoustic speech unit segmentation for concatenative synthesis�, Computer Speech and Language. (en revisi�n).

 

HC-L 236������������ Gurlekian, J. A. and Torres, H. M., �Acoustic unit segmentation for text to speech systems�. Laboratory Approaches to Spanish Phonology�, Toronto, Septiembre 6-7, 2006. (en revisi�n).

 

 

 

 

Publicaciones en Actas de Congresos

 

HC-L 237������������ Gurlekian J. A. and�� Torres, H. M.,�� �Automatic acoustic unit segmentation for text to speech systems�. In 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, University of Toronto, September 8-10, 2006.

 

 

 

 

LIBRO

D. H. Milone,��� H. L.Rufiner,�� R. C. Acevedo,�� L .E. Di Persia and H. M. Torres, �Introducci�n a las se�ales y los sistemas digitales�, Editorial UNER, ISBN 950-698,173-6, 2006.

 

 

 

Publicaciones de divulgaci�n

 

Informe Anual del LIS

 

Desde su creaci�n el LIS publica un informe anual (ISSN 0325-2043) en donde se consignan las publicaciones realizadas, los trabajos en curso, la actividad docente y el intercambio cient�fico. La serie comienza con el Informe I-1968, Laboratorio de Investigaciones Sensoriales, CONICET.

Las siglas se refieren alas sedes del LIS, primero en el Hospital Escuela (HE), luego en la Facultad de Medicina(FM) y actualmente en el Hospital de Cl�nicas (HC).

 

     volver al �ndice